martes, 18 de noviembre de 2014

Síndrome de Rebeca



Quién es Rebeca? 


©Daphne de Maurier



La novela Rebeca, escrita por Daphne de Maurier, narra la vida de la segunda pareja de un viudo que su vida se ve atormentada por la presencia ideatoria de Rebeca, la anterior esposa de su marido, de la que  todos dicen, hablan, comentan de su gran belleza y aura que la rodeaba.

La novela fue tan exitosa que de ella se hizo una pelicula dirigida y adaptada por el genial Alfred Hitchcock, también por la radio fue adaptada por el no menos fabuloso Orson Welles.

Actualmente nuestra escritora de habla hispana Carmen Posadas, ha pasado a llamar a su novela directamente como "el síndrome de Rebeca: guia para conjurar fantasmas".







©gloriagiménez "Barcelona en silenci, una ciutat per la Pau," 2003



El espectro o fantasma de "la otra" planea sobre la relación actual, aunque bien podría ser perfectamente "el otro", es decir, dicho síndrome actualmente es aplicable al hombre, que puede ser perfectamente quien lo sufra. No confundir el síndrome "Rebeca" con "Otelo" muerto de celos imaginarios por los que lo llevan a matar y destruir al objeto amado, el síndrome de Rebeca se refleja en una persona "sufriente", insegura y de baja autoestima, incapaz de luchar con el fantasma de "la otra" o "el otro".

El síndrome clínico refiere a la aparición patológica de celos hacia una expareja de la pareja actual de quien lo sufre. Se considera patológico cuando este aparece "sin fundamentos firmes", por ejemplo si la pareja ha muerto o cuando afecta a la vida normal de la persona que lo sufre. 

Pero, porqué no hablamos no de quien lo sufre, sino de quién lo provoca? pueden algunas parejas escudarse en la idea de "Rebeca" para generar poca implicación en la pareja actual? ó quizás para buscar distanciamiento emocional? puede ser este un síndrome provocado por el otro? es quizás una forma oculta de maltrato psicológico?

Lo relevante de este concepto es seguir la pista a Daphne. Nacida en 1907, nieta del escritor y dibujante George de Maurier, hija del productor y actor Gerald de Maurier y la actriz Muriel Beaumont, de educación exquisita, fue una escritora británica famosa, no solo por su novela Rebeca que nos ocupa en esta entrada del blog, publicada en 1938, sino también "mi prima Raquel" y la famosa película "los pájaros" de Hitchock basada en sus relatos.

Lo más interesante de esta escritora es su preferencia para escribir relatos de mujeres traumatizadas o perversas, cuya insatisfacción trasciende a la propia muerte de la protagonista, son el caso de sus obras "el manzano", "el joven fotógrafo" historias de crueldad y ambientes de gran densidad emocional. 




Pionera de la literatura gótica fue marginada por el sexismo.

La definición de las personalidades a través de la literatura, es algo que saben hacer muy bien los escritores y novelistas. Es sorprendente como tienen la capacidad de definir comportamientos y conductas totalmente coherentes con el perfil de personalidad que los define en la novela.

En el caso de Daphne de Maurier como en el caso de muchisimos autores y muy especialmente en la época victoriana, donde se define el estilo represivo hacia la mujer en la época, marcada por la cultura y la sociedad sexista del momento, serían un ejemplo de ello.

En mis épocas de estudiante de doctorado en la Universidad de Barcelona, realice el doctorado sobre Psicoterapia Existencial, en el que tratábamos la vida de personajes y a la vez el estudio de la vida de autores, viendo la proyección de sus vidas sobre los personajes o sobre la obra en general. En la actualidad en mi práctica profesional, la lectura de autores, existencialistas o no, junto con el paciente, vinculando ejemplos que lo definen en la propia literatura, ello le ayuda siguiendo el hilo de vida conductor que lo lleva a resultados literarios, que pueden ser bellos literariamente, pero de gran problemática humana en nuestra sociedad y poco aplicables desde el punto de vista emocional, que los lleva a generar respuestas neuróticas. 

El sindrome de Rebeca es un ejemplo, así como en otra entrada de mi blog, en la que acuyo el concepto por primera vez de "sindrome de Madame Buterfly", o madame Crisantemo como nombró a su libro Pierre Lotti, autor de esta obra.

La literatura nos forma, nos enseña y nos sirve en la vida cotidiana. Muchos de mis estudiantes de Psicología y ya licenciados, deberian aplicarse en el manejo de las personalidades literarias, no solo los libros de clínica y de clasificaciones nos dirán la complejidad del ser humano.

Un buen psicoterapeuta siempre debe ir más allá en sus conocimientos.





©Gloria Giménez para textos y fotografías de ©












domingo, 13 de julio de 2014

Orientalismo o el porqué de las viajeras a Oriente, 2003-2008 Gloria Giménez






La ruta del Eufrates.


©Gloria Gimenez, eufrates 2005.


Durante muchos años estuve a "la caza" de un grupo de arqueología o por otros motivos de investigación que tuviera el interés de realizar la mítica Ruta del Eufrates, finalmente conseguí realizarla primero con un grupo privado de personas interesadas en el conocimientos de la zona norte de Síria, desde Alepo hasta la entrada a la mítica ciudad de Palmira siguiendo las riberas del Eufrates y posteriormente con un grupo dirigido por el  arqueólogo Felip Masó, conocedor de la zona y que ha realizado varias expediciones y estadas en yacimientos de la zona, formando parte de la historia de la arqueología mesopotámica del museo de Palmira, con algunos de sus hallazgos.




©Gloria Gimenez, eufrates 2005. Cartel en el camino a Mari, donde se localizan los yacimientos activos en siria.


Llegar a la mítica Mari, a 10 kms de la frontera con Irak y poder entrar en el yacimiento que iniciaron los exploradores franceses en 1843, cuando empezaron a salir a la luz las primeras esculturas del palacio del rey asirio Sargon II, eran el motivo de mi destino en aquel momento y poder plasmarlo fotográficamente mediante un reportage en blanco y negro analógico, emulando a los pioneros.





©Gloria Gimenez, eufrates 2005.
e©Gloria Gimenez, eufrates 2005, yacimiento Mari





































©Gloria Gimenez, Mari 2005.

©Gloria Gimenez, Mari 2005










©Gloria Gimenez,2005.Interior del yacimiento


El inicio de la fotografía como soporte de las investigaciones y de los nuevos hallazgos fue paralela en su avance con los descubrimientos, ya que hasta aquel momento todo era documentado mediante la técnica del dibujo o la acuarela  -David Roberts, 1796-1864-., pero no fué hasta principios del siglo XX con el avance tecnológico de la fotografía que se empezó a utilizar de forma intensiva en todas las exploraciones y viajes a Oriente Próximo.


Entre los años 1933-1938 y 1951-1954 existe un importante documento fotográfico de los aspectos de la vida cotidiana de los exploradores y arqueólogos, de su vida cotidiana, de su trabajo, de su equipo de los obreros que les ayudaban. en el valle del rio Eufrates, el equipo de arquólogos liderados por la Misión arqueológica francesa de Mari (Siria) (1), documentaron los orígenes de la civilización urbana. Jean Claude Margueron, director de los seguimientos arqueológicos en los últimos años de nuestra actualidad.

       Este era el destino de mi fotorreportage

(1). Pioners de lÁrqueología, Mari (Síria) 1933.1954, Museu d'Arqueología de Catalunya, Mission Archeologique de Mari, Barcelona 2002).


©Gloria Gimenez, eufrates 2005., arqueólogos y cuidador yacimiento











El Museo del Louvre a sido pionero en mostrar e inaugurar las primeras salas en Europa consagradas a las antiguas civilizaciones mesopotámicas. La historia del mundo siempre está cerca a los ríos fuente de vida, por tanto el Tigris i el Eufrates fueron la cuna de nuestra civilización, ya en el antiguo testamento se habla de los Asirios.







©Gloria Gimenez,autora fotorreportage, Ruta Eufrates 2005.










®© GLORIA GIMÉNEZ PARA TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS.

martes, 22 de abril de 2014

la gran belleza ó el viaje a ninguna parte



La gran belleza ó la búsqueda de la obra de arte completa

El director Paolo Sorrentino nos seduce introduciéndonos en su película desde el inicio, Roma en una de sus grandes fiestas de la alta sociedad,  nos llega a través de sensaciones y olores. La decandencia de la vieja Europa deja caer su poso pasando por el tamiz de Roma.

El  protagonista Jep Gambardella, a sus vividos 65 años nos acompaña en el viaje a ninguna parte con su elegancia y seducción, sus ganas de seguir viviendo a través del viaje a ninguna parte. La fotografía de Luca Bigazzi, redondea un espectáculo fascinante de 142 minutos, a los que no me he podido resistir y he visualizado otras dos veces y he conservado junto a "la Dolce Vita", de Fellini.


Toni Servillo en el personaje de Jep Gambardella

Marcello Mastroiani en "La dolce Vita", es el referente de este personaje que ya lo ha visto todo, pero sigue buscando la belleza. En la búsqueda personal de mi imaginario conseguí el maravilloso libro de la 

fundation Jeröme seydoux -Pathé l´album "La dolce Vita" de Federico Fellini, 

todos los histogramas marcados a bolígrafo por el propio Fellini en el que el personaje de Marcello sigue las secuencias de la noche romana dejándose llevar por el viaje de la noche, este personaje dice tanto por lo que no dice que por lo que dice.

Pero en el fondo "la extraña belleza"  es la visualización fotograma a fotograma, del viaje a ninguna parte, pero un viaje al fín, donde cada uno de los viajeros puede interpretar la realidad de formas diferentes, igual que los viajeros que realizan un trayecto juntos pero ninguno equipara sus vivencias con el otro, pueden incluso fotografiar los mismos monumentos, pero realizan en el fondo viajes distintos, como los personajes de la gran fiesta romana.

Las vivencias sensuales y emocionales son lo que nos diferencian como personas, incluso el exceso en ellas puede generar respuestas exacerbadas definidas tanto desde la literatura como de las propias definiciones de la psicología, el viaje "excesivo" definido desde el mundo de la psiquiatría  como Síndrome de Stendhal (también denominado Síndrome de Florencia o "estrés del viajero" es una enfermedad que causa vértigo y confusión, elevado ritmo cardíaco, temblor, palpitaciones, depresiones y en ocasiones alucinaciones cuando la persona es expuesta a obras de arte, cuando éstas son especialmente bellas o están expuestas en gran número y en un mismo lugar. 
Se denomina así por la experiencia del propio autor Stendhal que lo experimentó en 1817: 
                
                "un viaje de Milán a Reggio":

......"Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme"...

(©) Gloria Giménez, 2012.Fiesta fin de año
Sí, la sensibilidad de algunas personas es permeable a la gran belleza y al experimentarla puede caer casi en el estupor, como le ocurre al turista japonés al inicio del film que nos ocupa, no pudo extraerse de la belleza. 
Al observar por su cámara la imágen concentrada cayó en éxtasis.




Sin embargo, los viajeros a "ninguna parte" pueden realizar viajes transversales sin que les cale ni una sola partícula de sensación, para ello, recurren a la absorción de drogas y tóxinas, y que podríamos incluir en ellas el "botox", cuya definición es:

"El Botox es un producto que paraliza los músculos: ideal para el tratamiento de las arrugas de expresión."



Sí es ideal el botox, podemos ya viajar a ninguna parte carentes no sólo de las sensaciones sino también de la expresión. 

Magnífica las imágenes del gran gurú de la toxina botulínica, inyectando en las caras de "los viajeros a ninguna parte" la dosis suficiente para poder seguir el viaje siempre con la misma cara, con la misma expresión, intemporales.


Pero permítanme que salve de esta hoguera  a Jep Gambardella, ya que su personaje se deja llevar en el tren de las fiestas, pero al igual que Mastroiani, es consciente de que allí no encontrará la gran belleza, pero sigue el viaje anotando en su piel multitud de miradas, sensaciones y sentimientos adquiriendo grosores y arrugas en su piel, depositando llantos y soledades en su alberca hasta rebosarla, contradiciéndose en los duelos dando cauce a sus lágrimas.

Su relación con mujeres sofisticadas de repetidas conversaciones,  contrasta con la tierna relación con la mujer de servicio con la que mantiene conversaciones surrealistas, que con la sabiduria que le otorga la tierra, la mujer le responde y le satisface con sus respuestas. La gran timadora, como el la denomina.



(©) Gloria Giménez, fiesta en desierto de
Palmira, 2001.

Las miradas de Jep Gambardella buscan la mirada de los otros protagonistas y en pocas ocasiones, son correspondidas. La gente en estas fiestas no se miran...solo se ven.....

"Roma me ha decepcionado" dice uno de los personajes, a la vez que hace desaparecer una gran jirafa, el desencanto ante imágenes tan bellas. Todo es inútil, ya son insensibles a las mayores y las más bellas extravagancias visuales.







La crisis creativa de Jep va unida a la decadencia de su mundo, solo es él al terminar la fiesta, de madrugada, por las calles de una Roma vacía, con el ruido de sus propios pasos, de las risas de los niños del convento y el agua de la fuente con la que enjuaga su cara y alisa sus cabellos. 

Atraviesa andando lentamente su Roma,  la Roma decadente, histórica, sonriente, triste, pero sobre todo Católica. Las referencias musicales a los cantos espirituales de las novicias y monjas de clausura nos remiten a la parte espiritual y existencial de Gambardella, su encuentro con los niños del convento no es fortuito, es su recorrido habitual. Su encuentro con el Cardenal y la monja misionera, y sus preguntas existenciales llenas de pudor al purpúreo representante del Vaticano...."desde el punto de vista espiritual..." y no obtiene ninguna respuesta, ése es Jep, un hombre que no consigue obtener respuestas...por eso viaja, viaja a ninguna parte en búsqueda de respuesta.




.
(©) Gloria Giménez, salón deHonor,
Damasco, Síria, 2001

El viaje a ninguna parte de Jep oculta un destino profundo, el de encontrar la gran belleza y poder seguir con su obra literaria. Este viaje lo convierte en un hombre honesto, ya que prefiere este camino antes que realizar pactos con el diablo, como el Fausto de Goethe. Su opción es transitar por las noches romanas, transitar por las calles y las personas, pasar tardes en los cafés y en las hamacas de su ático, mientras observa a sus vecinos imposibles, esperando que aparezca la gran belleza de forma espontánea, buscando la obra de arte total, completa. Es un gran romántico.



(©) Gloria Giménez, Palace, Madrid, 2014

Sí, definitivamente La gran belleza, es el viaje a ninguna parte,


pero que gran viaje.












texto y fotografias © Gloria Giménez . (excepto la imágen del protagonista de la película)

domingo, 23 de marzo de 2014

Orientalismo. Mujeres viajeras. 2da parte


Fotografía orientalista ó el Oriente en la fotografía?



Nota:
todas las fotografías del contenido de este blog tienen copyright de la autora gloriagiménez, protegido por la sociedad de autores Vegap.


hazte miembro del grupo : Salvar Palmira

La fotografia Orientalista tiene sus inicios en la última treintena de 1800 y su interés se prorrogó hasta la primera treintena de 1900. Podemos por tanto considerar, que el denominado Orientalismo en la fotografía duró aproximadamente un siglo, estando centrada en el norte de África y el próximo Oriente.

Como ya he comentado en la primera parte de Orientalismo, mi interés por el conocimiento de Oriente Próximo empezó con el coleccionismo de libros de época en la que las ilustraciones eran la forma de expresión utilizada para mostrar las costumbres, tradiciones y mapas de las zonas.

Sin embargo, el proyecto fotográfico que me planteé sobre Oriente Próximo no parte sólo de la historia de la fotografía orientalista, sino del antíguo testamento leído a través de la traducción al castellano de la  Bíblia Hebrea de principios de 1800, así como de unos maravillosos libros de grabados de acuarelas de David Roberts, que realizó en 1838 en su largo viaje por tierras de la otra orilla del mediterráneo recogido en un gran libro de su largo viaje por Tierra Santa hasta llegar a Egypto, pasando por Siria, Líbano y Jordania (The Holy Land. Paintings by David Roberts 1839).


Balbek, Líbano, 2006 ©gloriagimenez



David Roberts quiso plasmar mediante sus acuarelas la vida y costumbres de tierra  santa, así como  inmortalizar los templos y yacimientos arqueológicos que ya influyeron en él a la vista de los grabados de las anteriores gestas
Napoleónicas (1798-1801). En Egypto, permaneció más de cuatro meses recorriendo el Nilo, desde su Delta en Alejandría, hasta profundizar en el conocimiento de tierras Núbias, cruzó el desierto del Sinaí hasta llegar al reino de los Nabateos (Petra, Jordánia). LLegó a Jerusalén, siguiendo las rutas de la religión monoteista cristiana, musulmana y hebrea, de la mano del gobernador, por aquel entonces otomano, Ahmed Aga que le acompañó por  los lugares de culto, pormenorizando los conocimientos sobre dichos lugares. Síría y Líbano fueron sus destinos finales, donde partiría con destino a Londres en 1839.

Balbek, Líbano, 2006 ©gloriagimenez





El proyecto de fotografiar en sistema analógico y en blanco y negro toda la ruta de David Roberts, inició mi destino a Jerusalén, recorriendo en un largo viaje iniciático, el recorrido por Líbano, Jordanía, Síria y llegar al Delta del Nilo y su recorrido hasta Abu Simbel. Las fotografías de los grandes templos y yacimientos formaron parte de mis objetivos fotográficos, pero también las costumbres y tradiciones de cada uno de los países visitados.


Las ciudades muertas, Balbeck, Petra, Palmira, Apamea, forman parte de mi colección fotográfica realizada a lo largo de 15 años de continuados viajes a estos paises................

fotógrafa orientalista? o el Oriente en mis fotografías?


Emulando los fotógrafos amateurs que se unieron a grandes expediciones entre 1839 y 1959, yo me uní a expediciones de diversas índoles entre 1990 y 2009 con el único fín de poder introducirme en contextos diferentes y poder abarcar mayores conocimientos e imágenes fotográficas de mayor dificultad para el viajero tradicional. Así la arquelogía, la medicina o el estudio de lo arábico, fueron motivos para unirme a ellos en sus proyectos expedicionarios, en las últmas ocasiones ya fueron motivos personales y viajes individuales.

Los Daguerrotipos fueron las primeras imágenes fotográficas que podemos ver impresas en libros de la época y existe una gran recopilación de estos fotógrafos, muchos de ellos amateurs -es considerado amateur el fotógrafo que no "vive" de la fotografía ni realiza trabajos de encargo, aunque esté dedicado a ello la mayor parte de su vida, la historia está llena de grandes fotógrafos que fueron considerados "amateurs", de hecho la aportación más importante de la época, fué realizada por ellos-,  que realizaron y construyeron reportajes, historiados o no,  por zonas de Egypto, alrededor del Mediterraneo, en Palestina y Siria, trabajos específicos en Argelia, especializados en la zona otomana turca, Crimea, Túnez, Arabia y/o Marruecos, la relación elaborada por Ken Jacobson, de EEUU, en su tesis doctoral sobre la historia de la fotografía (2007),  realiza una buena recopilación de estos autores de época, así como de los actuales.


Balbek, Líbano, 2006 ©gloriagimenez


La gran diferencia de las fotografías de época y las que hemos podido realizar en la época actual, se refiere sobre todo en lo que en orientalismo se refiere a la imágen de la mujer, ya que debido a los radicalismos religiosos anteriores al 2001 o posteriores, nos ha impedido poder realizar un acercamiento fotográfico a la imagen femenina, sin embargo en mi caso concreto, como fotógrafa, amateur y mujer, he podido salvar barreras que me han permitido, salvar con la mirada prohibiciones que otorgan las palabras.

En mi obra fotográfica del libro "Siria, fotografías de gloria giménez", 2004, con prólogo de Fernando Arrabal,
es de destacar la entrada a través de un grueso cortinaje a la zona oculta del rezo de las mujeres, en la Mezquita Chiíta de Damasco, donde realizé un reportaje de las mujeres, que junto a ellas compartiendo el atuendo que nos protege en su mundo de las miradas masculinas, los rezos, plegarias, chantos, descansos y conversaciones, quedaron inmortalizadas en este reportaje. Uno de mis preferidos, por la dificultad, por la complicidad, por ellas.


Balbek, Líbano, 2006 ©gloriagimenez


En este reportaje, he utilizado las fotografías realizadas en Líbano, Balbek, maravilla conservada

Balbek, Líbano, 2006 ©gloriagimenez
Balbek, Líbano, 2006 ©gloriagimenez

domingo, 26 de enero de 2014

Mujeres viajeras, una mirada hacia Oriente Próximo. 1ra. parte.




La fotografía en Oriente de 1830 a 1925, de norte de África a Oriente Próximo y Constantinopla.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Europa estaba seducida por lo que más tarde denominarían los teóricos como  Orientalismo. 
En toda la cuenca Mediterránea, hubo profusión de artistas que bebieron de las imágenes sugerentes que les estimulaban los entornos exóticos, la mayoria de las veces, corregidas y aumentadas por las propias experiencias.


©gloria giménez, 2007 Larache, Marruecos.


El sugerente mundo de lo oriental ha sido uno de los ejes de mi fondo fotográfico personal, me inicié en ello en 1989 en mi primer viaje a Estambul y la Capadoccia, para más tarde iniciar un largo recorrido por Oriente Próximo, de inicio en Jerusalén y recorriendo Líbano, Jordania y Syria, profundizando y conociendo su cultura haciendo inmersión en ella a través de mi objetivo Nikkon, gran compañero de viaje, en ires y venires. 

Mi interés en el conocimiento de la otra orilla del mediterráneo, me llevó a colaborar con amics de la Unesco de Barcelona, siendo representante de dicha organización en mis viajes por Oriente Próximo, un título honorífico que me acompaño durante cuatro años.

El Instituto Europeo de la Mediterránea apadrinó mi exposición itinerante en Damasco, Barcelona, Gijón y Sevilla "La piel de las piedras", de cuya colaboración nació el libro de fotografías:

 "Siria, fotografias de Gloria Giménez", Editorial Lumwerg, 2004, con prólogo de Fernando Arrabal, 
cerró el ciclo de una gran aventura en el conocimiento de estos paises.
©gloriagiménez, Damasco.Siria, 2005.

Sin enbargo mi interés se remonta a muchos años atrás, cuando me inicié en el coleccionismo de libros sobre cultura, arte e historia de oriente, mis pequeños tesoros bibliográficos parten de finales de 1700 hasta 1940.

Así puedo decir que cuento en mi pequeña biblioteca de maravillas como:

Histori of Art in Sardinia, Judea, Syria and Asia Minor, from de French of Georges Perrot and Charles Chipiez con extensos grabados de la época, Tomos I y II Edit. Chapman and Hall, 1890.

Giant Cities of Bashan; and Syria´s Holy Places, by J.L. Porter, Edit. Nelson and sons New York, 1866.

The Eufrates and de Tigris, descripciones e ilustraciones, Edit. London Nelson, 1866.

Palestine, Past and Present, Ilustrated, F Warner & Co New York, 1895.

Land and de Book, THE HOLY LAND BY W.M. THOMSON, D.D. Misionero durante más de 30 años en syria y Palestina. Edit. T. Nelson, New York, 1884.

Half Hours in the Holy Land, travels in Egypt, Pañestine y Syria, with numerous illustrations, James Nisbet & Co Limited, London, 1864.

las maravillosas ediciones de época de:

T.E. Lawrence "Rebelión en el desierto" Edición ilustrada por dibujos de Lawrence, traducido por E. Murder, primera edición 1940.

Gertrude Bell " Syria the desert & the sown", with many illustrations ans a map, Copyright London 1907, by William Heineman

y así hasta llegar a un total de 25 obras que abarcan mi biblioteca de libros antíguos sobre la zona.


©gloria giménez túnez, 1997

El estudio de libros de fotografias, de ediciones actuales llenan muchos de los estantes de mi biblioteca personal,  desde 1800 hasta la edad actual, en la que he coleccionado tanto autores occidentales, como de cada una de las zonas descritas, agradeciendo para conseguirlo el haber viajado no solo a estos países, donde solía llenar una que otra maleta extra con ellos, sino también, el haber sido miembro activo y benefactor de la société des amics de L'Institut du monde arabe, durante una década y donde he podido nutrirme de los mejores libros existentes sobre fotógrafos de la zona.
La revista especializada de l'actualité culturelle du monde arabe et méditerranéen 
                                       Quantara,



®carnet benefactor gloria giménez IMA



de cuyas ediciones me he surtido durante años han formado parte de mi autodidactismo sobre el conocimiento del arabismo. También La Sociedad Geográfica Española ha participado en mi profundización mediante sendos artículos arqueológicos y que finalmente publicó mi artículo sobre "la piel de las piedras" en el núm. 21 de su revista sobre viajeros de Oriente Próximo, en cuyo número escribió también el arqueólogo Felip Masó, gran conocedor de la arqueología de la zona mesopotámica, y con el que he compartido conocimientos y viajes por Syria y el Eufrates.







©gloria giménez, zona de moda en Damasco, 2007 Syria.



Ahora, en 2014 y después de tantos años de fotografías sobre el mundo árabe, de tantos lugares descubiertos, rincones fotografiados, donde ya la memoria ni recuerda, donde ya es difícil el volver, donde tantos lugares no existen o estarán durante años en proceso de reconstrucción, es cuando de nuevo, donde mi archivo fotográfico cobra sentido y donde cobra sentido un nuevo y extenso trabajo de recopilación:

                           Oriente próximo, 1990-2009
                fotografías de Gloria Giménez, arqueología y
                 vida cotidiana en Syria, Líbano y Jordania



La memoria de las piedras, nos recuerdan nuestro pasado, pero muchas de ellas y en ciertos lugares han sido erosionadas, dañadas, la memoria histórica solo es recordada por las mentes ancianas, la memoria de los jóvenes alterada por las circunstancias. La fotografía nos recupera nuestras piedras, las reordena allí donde estuvieron, reconstruye los pasados y actualiza los presentes. 

Portfolios:  (pendientes de confirmación)

            Gloria Giménez©®textos y fotografías, 25 enero 2014.